1.- Materiales para la ficción, de Poe a Foster Wallace

Pilar Fraile Amador: «Escribir, poner la primera palabra y después otra y otra más. No parece gran cosa, lo hacemos cada día. Sin embargo, cuando un escritor se enfrenta a la composición de una obra, las dificultades no tardan en aparecer: no saber por dónde empezar, la insalvable distancia entre las ideas y el texto, las dudas acerca del género, de los temas, de la propia capacidad».
2.- Secretos para escribir novelas y relatos

Ramón Fernández Palmeral: «Esto de escribir es un oficio serio con el que todos se atreven, sin saber que a la vez es un arte en constante proceso de evolución. No somos ni bufones ni payasos de la pluma, somos artistas o artesanos (emplean la mente y el corazón), por ello necesitamos conocer los principios y técnicas de la escritura creativa como son la novela y el relato».
3.- Guía básica para escribir relatos contemporáneos

Yorman Mejías: «Escribir buenos relatos, requiere dedicación. Es utópico pensar que usted se sentará en un banco del tren, la musa le tocará y creará así un clásico literario; podrá ocurrírsele una buena idea, pero materializarla de la mejor manera posible requiere conocimientos previos. Se aprende leyendo, escribiendo y corrigiendo».
4.- Claves para convertirse en escritor. Mejora tu escritura de forma fácil y divertida

Iria López Teijeiro: «En el año 2012, de la mano de Tomeu, mi compañero de aventuras y fatigas, puse en marcha Literautas con la idea de seguir aprendiendo y mejorando mi escritura mientras intentaba ayudar a otros en su camino. (…) Al verlo con perspectiva, nos preguntamos qué pasaría si le diéramos a todos estos artículos (del blog) forma de libro».
5.- El trabajo intelectual. Consejos a los que estudian y a los que escriben

Jean Guitton: «Se dirige incluso a los que saben, pues todos somos, en materia de conocimientos, de estilo y de lenguaje, unos aprendices, y, como decía Goethe, es bueno aprender a hacer la más insignificante de las cosas de la manera más grande».
6.- Las herramientas del microrrelato

Manu Espada: «Es un manual práctico que proporciona las técnicas necesarias para que cualquier persona pueda escribir este género en una época en la que ha irrumpido con una fuerza sublime en el panorama literario, sobre todo a través de los blogs, un formato idóneo para desplegar todas las posibilidades de esta forma de narrar tan breve».
7.- Escribir. Manual de técnicas narrativas

Enrique Páez: «Cuando yo empecé a hacerme escritor, me hubiera gustado tener un libro como éste que el lector tiene ahora en sus manos (…) Es un libro que le sumerge a uno de cabeza en la trastienda de la narración. Un libro apasionante donde la teoría está sabiamente diluida en la práctica de la escritura y en el asombro inagotable de leer». (Luis Landero)
8.- Cómo se cuenta un cuento. Taller de guion de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez: «Lo que más me importa en este mundo es el proceso de creación. ¿Qué clase de misterio es ése que hace que el simple deseo de contar historias se convierta en una pasión, que un ser humano sea capaz de morir por ella, morir de hambre, frío, o lo que sea con tal de hacer una cosa que no se puede ver ni tocar, que al fin y al cabo, si bien se mira, no sirve para nada?»
9.- Cómo escribir un microrrelato

Ana María Shua: «Hay una técnica para escribir microrrelatos. Es parecida a la de los talladores de diamantes. Pero también hay un misterio: el de los mineros. El punto de partida es siempre la búsqueda de la idea original, es decir, el misterio, que es también lo más difícil de analizar, de transmitir.»
10.- Escribir ficción. Guía práctica de la famosa escuela de escritores de Nueva York

Claustro del Gotham Writers´ Workshop: «Hoy damos empleo a más de cien formadores y enseñamos a más de seis mil alumnos al año (…) En definitiva, lo que pensamos es que cualquiera puede escribir. Creemos que la escritura es un oficio que se puede enseñar.»
11.- Escribir es reescribir. Un manual para la correcta corrección de los textos narrativos

Gloria Fernández Rozas: «La buena novela, el buen relato, no lo es porque esté escrito correctamente, fiel a las reglas de la gramática o del género; lo es por su armonía, por la adecuada conjunción de elementos, porque, como las piezas de un reloj, estos elementos encajen y se ajusten y se empujen y se necesiten y pongan en marcha la máquina y consigan entre todos que la obra empiece a latir».
12.- Mientras escribo

Stephen King: «Las páginas siguientes pretenden explicar con brevedad y sencillez mi ingreso en el oficio, lo que he aprendido acerca de él y sus características. Trata del oficio con que me gano la vida. Trata del lenguaje».
13.- Lo bueno, si breve, etc. Decálogo práctico del microrrelato

Ginés S.Cutillas: «Su objetivo es proporcionarles las herramientas necesarias para escribir un buen microrrelato, optando por las diferentes estrategias narrativas en base a diez reglas muy sencillas que iremos desgranado en cada capítulo».
14.- Marketing para escritores. Cómo publicar, promocionar y vender tu libro

Neus Arqués: «Este libro responde, sobre la base de mi becefalia como autora de ficción y profesional del marketing, a dos preguntas claves: ¿qué podemos hacer para apoyar nuestra obra? y ¿cuáles son los errores más comunes que debemos evitar?»
15.- ¡Será mejor que lo cuentes! Los relatos como herramientas de comunicación. Storytelling

Antonio Núñez: «Un buen relato es lúdico, sensorial y emocional, está cargado de sentido, es didáctico, nemotécnico y favorece la cohesión, participación e interactividad de sus destinatarios».
16.- Clases de literatura. Berkeley, 1980

Julio Cortázar: En octubre y noviembre de 1980 (…) Julio Cortázar impartió un curso de literatura en la University of California, Berkeley. (…)transcribieron las trece horas de clases finales al tono oral y con muy poco ajustes.
17.- Cómo escribir relatos

Ring W. Lardner: «Bien, me parece que el mejor método para dar esas pautas es tratar de describir mi propio procedimiento personal desde el momento en que me llega la inspiración hasta el momento en que el relato se lo lleva el camión del cartero».
18.- El camino del escritor

Julia Cameron: «Lo que este libro conseguirá, si lo he hecho lo suficientemente bien, es hablarte de escribir por escribir, por el puro y auténtico placer de reflejar palabras en el papel. Es decir, este no es tanto un libro de «instrucciones» como un libro de «razones».
19.- El arte de la ficción

David Lodge: «Cada semana elegía uno o dos extractos breves de novelas o cuentos.clásicos y modernos, para ilustrar algún aspecto del «Arte de la ficción».
20.- Escribir es un tic. Los métodos y las manías de los escritores

Francesco Piccolo: «Tenía la necesidad de reunir una documentación práctica para mostrar que el oficio de escribir tiene sus reglas y no se parece nada a esa imaginería de colegial, tan falsa».
21.- Cómo piensan los escritores

Richard Cohen: «De Homero y Shakespeare a Vonnegut o Zadie Smith, Richard Cohen explora cómo arrancar un libro, cómo se construye un personaje, cómo narrar una escena de sexo, cómo se escribe y reescribe. Y, también, cómo vive cada autor todo el proceso: sus miedos, bloqueos y trucos para superarlos».
22.- ¿Por qué escribir? Ensayos, entrevistas y discursos (1960-2013)

Philip Roth: «Esta es la edición definitiva, a cargo del propio Philip Roth, de sus ensayos, entrevistas y discursos sobre la escritura, la literatura, su obra y su país».
23.- El arte de la ficción. Apuntes sobre el oficio para jóvenes escritores

John Gardner: «Este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción».
24.- Correo literario

Wislawa Szymborska: «Este libro recoge las mejores respuestas de la premio Nobel polaca a aquellos escritores que pretendían debutar en la revista Vida Literaria.«
25.- El gozo de escribir. El arte de la escritura creativa

Natalie Goldberg: «Mucha gente no sabe cómo enseñar des este modo, puesto que enseñar «deseducación» parece algo contradictorio. Pero la experiencia de Natalie con la meditación zen, que en esencia es un proceso de eliminación, le ha proporcionado sus intuiciones».
26.- El diálogo. El arte de hablar en la página, la escena y la pantalla

Robert McKee: «Adoro el arte del diálogo en todas su variedades. Movido por esa admiración he escrito (…) para explorar el hecho supremo de la narración: dar voz a vuestros personajes».
27.- De qué hablo cuando hablo de escribir

Haruki Murakami: «Escribir novelas responde a una especie de mandato interior que te impulsa a hacerlo. Es pura perseverancia y resistencia, apoyadas en un prolongado trabajo en solitario. Me atrevo a decir que son las cualidades y requisitos fundamentales de todo escritor profesional».
28.- Escribir ficción

Edith Wharton: «Advertidos del peligro de dejarse llevar por el afán de complacer (al público lector, al editor, o al crítico) la autora nos presenta a un personaje fundamental en este periplo: el «otro yo, con el que el artista creativo está siempre en misteriosa correspondencia y que, felizmente, tiene una existencia objetiva en algún sitio y recibirá algún día ese mensaje que le envía, aunque tal vez el emisor no llegue nunca a saberlo».
Categorías:Biblioteca