Artículos financieros

Día de la educación financiera

Ayer 4 de octubre celebramos el día de la educación financiera por la que Renta 4 siempre apuesta, por vocación, no solo con cursos y seminarios sino también, y aquí en esta tierra, con el Aula de Inversión. Si tuviera que centrarme en algún área de conocimiento que considero crucial insistiría en la psicología financiera pues conocernos a nosotros mismos y cómo tomamos decisiones de inversión –y qué sesgos pueden hacernos tomar decisiones desacertadas– es vital de necesidad para aumentar nuestro patrimonio.

Pero, ¿cómo decidimos? Lo hacemos, y no solo en cuestiones financieras, entrelazando el ‘sistema 1’, el del pensamiento rápido, instintivo, emocional, automático e inconsciente; y el ‘sistema 2’, el del pensamiento lento, analítico, estructurado, lógico y consciente. En teoría, tomamos decisiones racionales con toda la información posible, pero evidentemente –todos tenemos experiencia– no es así. En el ‘sistema 2’ la dificultad es la pereza: nos cuesta estudiar, profundizar. Y en el ‘sistema 1’, que nos sirve muy eficazmente en nuestro día a día, el problema son los sesgos, es decir, los trucos o atajos mentales que nos ayudan a simplificar procesos mentales que nos hacen la vida más llevadera pero que no siempre conducen a las decisiones más acertadas.

El exceso de confianza es un sesgo generalizado: nuestra tendencia a sobreestimar los conocimientos y juicios subjetivos y considerarlos certeros. Sobrevaloro mi experiencia, mis conocimientos y no distinguimos entre lo que sé y lo que creo que sé. Nos puede llevar a pensar que tal inversión tiene menos riesgos del que creo o que es más fácil obtener rentabilidad de lo que en verdad es. Lo percibo sobre todo en perfiles más especuladores.

Va asociado a otro sesgo que es el de control: piensas que controlas algo cuando no es así, o que puedes influir en algo donde objetivamente no puedes hacer nada. Lo comentaba la semana pasada Toni Nadal en las charla FID en el auditorio. Le decía a su sobrino, Rafa Nadal, que se olvidase de sus rivales y se centrase en lo que dependía de él, que en su caso era entrenar y entrenar duro. Entre los inversores hay quienes dicen controlar los vaivenes de los mercados o que sus análisis o su información es suficiente para controlarlos.

Hay más sesgos del que ya les hablaré. Mientras, les recomiendo leer la Guía de la CNMV titulada ‘Psicología económica para inversores’.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s